lunes, 25 de octubre de 2010

En todo el mundo vemos en aumento la violencia,cada día que pasa se presenta en diferentes lugares y en algunos países pareciera ser que forma parte de su identidad .
Me impresiono ver esta mañana por televisión la miseria de un país desbastado por catástrofes naturales que se hacen pequeños cuando vemos la intervención de los seres humanos aumentando esto, con la indiferencia, falta de conciencia, como es en Haití, al parecer la muerte se ha dejado caer de manera firme constante y sin ganas de irse, el cólera esta presente nuevamente en el mundo y ha elegido como victima el pueblo de Haitiano este pueblo que apenas puede levantarte después del terremoto de enero 2010
Se teme que el brote de esta mortal enfermedad se extiendo mas allá de las fronteras ya van mas de 250 muertos lo que aumenta a medida que trascurren las horas, Cual sera el misterio de tanta desigualdad en el mundo mientras nuestros hermanos Haitianos luchan por sobrevivir a tanta tragedia, otros gastan sus recursos en viajes de placer ,olvidando por completo las necesidades de tantos seres humanos que piden a gritos simplemente vivir de manera mas digna, y dejar de ser el patio de desperdicios donde solo queda pobreza y necesidad de ser vistos como seres humanos y no como mercadería desechable, sin ningún aporte al sistema.
El capitalismo aumenta sus ingresos cada día , empresas tras nacionales se instalan en piases cuyas riquezas naturales podrían acabar con el hambre de todo el mundo, pero las ambiciones de unos pocos es mayor, a la solidaridad de muchos y seguimos sumergidos en las desigualdad y falta de conciencia
necesitamos ser mas conscientes de esto y no dejar que nos sigan manipulando y destruyendo paulatinamente como lo están haciendo con nuestros hermanos Haitianos


Cuando camino solo encuentro oscuridad
Miradas perdidas en el horizonte
Miradas que que buscan respuestas
Miradas de nños y niñas
Que no son distintas a la de los padres
Que buscan el auxilio la misericordia
Esperando a un Dios ausente
Sin comprender la razón
De haber nacido tan lejos de la felicidad
Como si fueran estorbo
Solo dolor y desesperanza
Cuando la noche acaba
No se sabe si es el día
El que llega acompañarlos
porque es te llaga vació
Ya no hay esperanza
Solo lunas sin vida

Liza Garri

(Candelaria)

jueves, 14 de octubre de 2010

OSCURIDAD AMIGOS Y ENEMIGOS

En el fondo de la mina
estaban los trabajadores
En oscura soledad
Con sus sueños cabizbajo
Cuando nos rescataran
Del soca bon profundo
Se decían uno a uno
Compañeros y enemigos
Ya no hay nada que nos separe
Ahora todos somos amigos
Ni una palabra que calle
Aquella angustiosa pena
Mientra arriba estaban
Sus mujeres y sus hijos
Esperando la noticia
Que todos estaban vivos
Un día de madrugada
Todos estaba mirando
Que llegara la mañana
Con esperanzas y amor
Todo el mundo los miraba
Esperando sus rescates
Ahora que da en el pasado
Aquel episodio horrendo
Donde Chile y todo el mundo
Esperaba el gran suceso
Hoy caminan nuevamente
Con un legado tremendo
Vamos a sembrar historia
Aunque hay muchos que se venden
Somos pueblo somos gente
Todos juntos nuevamente

Ely
Voy
Vengo
Subo
Bajo
Todo para qué
Nada para mí

Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy

Abro
Saco
Sudo
Sangro
Todo pa’l patrón
Nada pa’l dolor

Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy

Mira
Oye
Piensa
Grita
Nada es lo peor
Todo es lo mejor

Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy
Humano soy

VICTOR JARA
Fuente: musica.com
Florilegio Liza Garri

miércoles, 13 de octubre de 2010

Nos amenaza una nueva crisis alimenticia global
Patricio Guzmán
En agosto de 2008, el Banco Mundial aceptó que sus estimaciones de la pobreza mundial habían estado subvaloradas. Durante muchos años la línea de pobreza que usaba el Banco Mundial era de 1 dólar diario, cualquier persona que contara con más de 1 dólar por día era considerado fuera de la pobreza!! En agosto de 2008 el Banco Mundial modificó la línea de pobreza a $ 1,25 al día, aunque reconoció que de haberse aplicado la inflación del dólar, la línea de pobreza, debería haberse fijado en 1,45 dólares.

Con la línea de pobreza en 1.25 dólares por día, el Banco Mundial estimó que 1.400 millones de personas vivían con esa cantidad o menos, y son considerados pobres. Es decir aproximadamente el 23% de la población mundial sufriría de extrema pobreza. La crisis económica mundial, especialmente por la disminución del empleo, y el aumento de la precariedad del trabajo, ha aumentado la cantidad de gente que vive en la pobreza. Alrededor de 166 millones de personas, no comen lo suficiente, se están muriendo literalmente de hambre.

Resultados del Censo en Estados Unidos
La pobreza en Estados Unidos era significativa antes de la recesión global, especialmente considerando que es la primera potencia económica y militar, pero la crisis capitalista, con el alza del desempleo y el trabajo precario ha provocado un importante aumento de la pobreza y de la vulnerabilidad, el riesgo grave de caer en la pobreza.
Los datos del censo de 2009 en Estados Unidos, mostraron que en un año, entre 2008 y 2009, la pobreza se incrementó de salto en 1,1%, o sea 3, 8 millones de personas. El mayor aumento en un año desde que comenzaron los registros de pobreza a mediados del siglo XX.
En el país más rico del planeta, más de 44 millones de personas viven en la pobreza. La tasa de pobreza oficial es de 14,3%, lo que es la cifra más alta desde 1960. Uno de cada siete personas está en la pobreza. De acuerdo con el censo los niños son mucho más afectados por la pobreza, uno de cada cinco menores de 18 años es pobre. La pobreza además afecta de distinta manera a los blancos (9,4%), asiáticos (12,5%), hispanos (25,3%) y negros (25,8%)

La pobreza en Chile.
En julio de 2010 se dio a conocer que según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), a partir de la cual se determinan las cifras oficiales de pobreza, con datos anteriores al terremoto, la población pobre aumentó a 15,1% en 2009, desde 13,7% en 2006. Fue la primera vez, en 20 años, que de acuerdo con la encuesta CASEN la pobreza aumentó en el país. La pobreza en Chile afecta principalmente a mujeres jefas de hogar y a los niños y jóvenes menores de 18 años.

La canasta básica, que se usa para determinar la línea de pobreza fue elaborada por el ministerio de Planificación (Mideplan) en 1987, y aunque los expertos están de acuerdo que no refleja el consumo actual no se ha modificado. En el sondeo realizado las personas con un ingreso mensual inferior a 64.134 pesos (120 dólares) en zonas urbanas, y de 43.242 (80 dólares) fueron consideradas pobres y con menos de 32.067 (60 dólares) y 24.710 ( 46 dólares) indigentes, en zonas urbanas y rurales respectivamente.

El gobierno de Piñera, culpa a la mala administración y focalización del gasto social de los anteriores gobiernos de la Concertación de los malos resultados. La verdad sin embargo es que los estudios prueban que la desde el punto de vista de la focalización en la pobreza absoluta, el resultado es muy bueno, pero pésimo en resolver los problemas básicos de desigualdad social. Con la pura focalización del gasto no se superará la pobreza absoluta, especialmente porque el gasto se hace a partir de un presupuesto mayoritariamente financiado por los propios trabajadores y pobres, a partir de la recaudación del IVA (un impuesto regresivo al consumo), a pesar de dos décadas de importante crecimiento económico, con solo dos años recesivos como excepción.
En un artículo publicado por Felipe Larraín, en 2007, el actual Ministro de Hacienda destrozó la metodología aplicada por la encuesta CASEN en 2006, y afirmó que la pobreza en Chile era de un 29%.[1]

Unos meses después del terremoto de febrero, se efectuó un estudio para incorporar a los resultados de la encuesta CASEN los efectos del sismo. Comenzaron a circular rumores según los cuales la pobreza habría aumentado, en todo el país, desde el 15,1% informado antes a un 19 o 20%. Katz, el Ministro de Planificación, salió al paso de esto trascendidos y afirmó que el aumento, a partir de resultados preliminares, era de poco más de un punto.
Y sin embargo, al mismo tiempo las autoridades están muy satisfechas por la disminución del desempleo, del 10 al 8%, y porque la economía tras la recesión de 2009, muestra nuevamente crecimiento importante.
En Chile aumenta la pobreza, a pesar del crecimiento económico, lo que no se condice con las afirmaciones tradicionales de quienes establecen una identidad entre crecimiento económico y desarrollo. Sin importar la calidad del crecimiento; sus costos medioambientales, la desigualdad en la repartición de la riqueza, la precariedad del empleo creado etc.

Los que no son contados.
En una columna del diario La Tercera, en julio de 2010, el director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, llamó la atención la "nueva pobreza" o "pobreza camuflada". Esta que forma parte de los que se conoce como “la nueva cuestión social”, en sus palabras "corresponde a personas con techo y equipamiento (gracias al endeudamiento), pero que viven padecimientos y riesgos muy altos producto de su precaria inserción laboral"
La información estadística disponible muestra que cuatro quintiles de la población (80%), está sobre endeudado y gasta más de lo que percibe de ingresos. Una situación difícil de sostener en el mediano plazo.
En una sociedad en la que el estado ha traspasado a capitales privados responsabilidades sociales básicas, en materias de previsión, educación y salud, y en la que las personas acceden al consumo a través del endeudamiento regular. La perdida del empleo, o una enfermedad seria, arrojan rápidamente a la pobreza a la gente.


Nueva crisis alimenticia
Si en todo el mundo ha aumentado la pobreza, hay que añadir una nueva preocupación a esta calamidad. En un artículo del 9 de octubre de 2010, el Financial Times, advierte que una nueva crisis alimenticia global está en desarrollo.
El periódico especializado en economía y negocios informó que después de que el gobierno de EE.UU. advirtió que las cosechas de alimentos básicos serían muy inferiores a lo esperado previamente, ante la posibilidad de una nueva crisis alimenticia global, como la de 2007-2008, los precios actuales y los precios a futuro del maíz, el arroz y el trigo se dispararon. En Chicago los precios del maíz llegaron a aumentar 13,3% en un día. En Paris los precios europeos del trigo subieron 10 por ciento, mientras que el costo de otros productos básicos como soja, azúcar, algodón, cebada y avena se dispararon.
La caída de las cosechas de granos y oleaginosas se deben a un verano muy caluroso en los EE.UU., sequías en Rusia y Brasil y fuertes lluvias en Canadá y Europa…

El FT además señala que la caída de las cosechas ha llevado a Rusia y Ucrania a limitar la exportación de granos. Mientras que grandes importadores en el Oriente Medio y África del Norte han comenzado a acaparar suministros, lo que presiona los precios al alza.

Organizaciones campesinas han advertido que el gran capital tiene un interés creciente en los productos agrícolas y alimenticios, acaparando tierras y especulando con productos básicos, y han puesto en alerta sobre la posibilidad que se repítala crisis alimenticia de 2007-2008, que tuvo un importante componente de especulación financiera.
Detrás de todas las condiciones naturales negativas coincidentes se advierten los efectos de desastres medioambientales como el calentamiento global, el avance de la desertificación, el empobrecimiento de los suelos por el monocultivo y el aumento de la salinidad, las dificultades de los granjeros para obtener el dinero o los créditos para la adquisición de insumos, o la contaminación de las aguas.

“Se viene observando como poco a poco, la temperatura global va en progresivo aumento y eso provoca las temporadas de calor que ya no son olas de calor como antes, como las que hemos vivido este verano en Europa y que están provocando todos los problemas en Rusia, desde en materia de incendios forestales a los de las sequías.
Además, un aumento de la temperatura tiene otros efectos como el adelanto de las cosechas y con menor calidad de los productos, la modificación en los patrones de polinización o el aumento de plagas (otro de los múltiples factores de la crisis 2007-2008), con lo que implica una menor producción alimentaria.”[2]

Mientras tanto, el sufrimiento de muchos es visto como posibilidades de negocio para otros. Sin duda los Fondos de Inversión harán grandes ganancias especulando con los alimentos básicos, lo que de paso contribuirá a aumentar el problema con mayores alzas de precios de alimentos básicos para las personas y el ganado, mientras millones de personas morirán de hambre, algo perfectamente evitable.


Fuente: Patricio Guzmán
Florilegio: Patricio Guzman

jueves, 7 de octubre de 2010

PARPADOS
Parpados que caen lentamente
Soñolientos deseosos de descanso
Parpados que en día firmes se agigantan
Parparos que acompañan atentos a la tierra
Parpados que a veces caen por las mañanas
Parpados con ojeras y pestañas
Parpados que caminan en oscuridad
Parpados que nadie los recuerda
Parpados de todos las gentes
Parpados que cuando se cierran
Parpados que sueñan con cosas verdaderas
Parpados que me acompañan en el día completo
Parpados que morirán conmigo
Parpados eternos
Parpados que no diferencian
Parpados de MUJER DE HOMBRE DE NIÑOS Y NIÑAS
Parpados de animales y bestias

Candelaria

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un grupo de siete trabajadores de la empresa Transaraucarias decidió iniciar una huelga de hambre el día sábado 1 de octubre, momento en el que cumplieron cuatro meses de paralización exigiendo el pago de dos años de imposiciones que se les adeudan y dos meses de sueldo, además de continuidad laboral.
Los 650 trabajadores de Transaraucarias se encuentran en huelga desde el 1 de julio reclamando porque se les cancelen dos años de imposiciones que se les adeudan, así como el sueldo de dos meses y que se les asegure continuidad laboral a la totalidad de la plantilla. Según ellos, ni el Gobierno, ni el Ministerio de Transportes o del Trabajo les han dado una solución al conjunto de los trabajadores, pues según ellos, la última oferta presentada significa que solo 250 chóferes continúen, mientras 400 personas que se desempeñaban en otras labores quedarían cesantes, siendo una de las zonas con un promedio de edad más alto, por lo que la dificultad para encontrar otro trabajo sería mayor.
Según los trabajadores, es la desesperación ante la situación que están atravesando las cientos de familias así como el poco compromiso y la falta de seriedad del Gobierno, lo que los llevó a discutir la posibilidad de una huelga de hambre, pues los ánimos están afectados luego de una movilización tan larga. Denis Vargas, vocero de los sindicatos de la empresa y uno de los huelguistas, afirmó que la decisión del conjunto de los trabajadores había sido tomada “en respuesta al no cumplimiento por parte del Ministerio de Transportes de los compromisos tomados en las diferentes mesas de trabajo” que durante los 4 meses de huelga “no nos ha dado una solución razonable para los 650 trabajadores”.
El mismo Vargas afirma que el único apoyo que han recibido ha sido de la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, quien les habría enviado un médico y habría cooperado en ayuda para las ollas comunes durante la paralización. El dirigente terminó diciendo que ellos y sus familias necesitan ayuda en alimentos no perecibles y apoyo en sus demandas, pues los problemas “son inminentes por la falta de dinero”.
Cristián Cid, otro de los huelguistas, dijo que a muchos de los trabajadores les han sacado los medidores o les han cortado el agua, incluso él tendría “a un compañero viviendo en mi casa, arriba de un auto porque lo echaron de donde arrendaba”. Además, recordó que “antes del Transantiago para participar nos pidieron una licencia A3 profesional, nos salió arriba de 300 ó 400 mil pesos” mientras que ahora “el Estado nos tiene sumidos en esta mugre”.
Por su parte Andrea Ojeda, esposa de Cristián, aseguró que “la situación no da más, son 4 meses y mi marido era el sustento de la familia porque yo quedé sin trabajo justo cuando ellos se tiraron al paro, y en estos meses no he podido encontrar otro”. Ellos se encuentran en Dicom y aunque no pagan arriendo, como muchos de los trabajadores “tenemos niños chicos, hay un chofer que hace poco tuvo hijos y han tenido que salir a pedir a las micros, han tenido que dejar su dignidad a un lado para salir a pedir”.
Si bien para ella es difícil aceptar la huelga de hambre pues su marido tiene problemas estomacales y hace unos meses estuvo hospitalizado, afirma si esto sigue “van a dejar de consumir líquidos, pero les estamos dando fuerza y todas las mujeres nos vamos a unir, queremos ir donde la primera dama con nuestros hijos para que nos reciba por último ella que es mujer”.
El ministro de Transportes Felipe Morandé por su parte, se refirió a la situación de los trabajadores el día lunes, cuando dijo a diferentes medios de prensa que buscan soluciones alternativas y que “estamos siguiendo el proceso de caducidad de la concesión, que es largo, y depende de la Justicia también porque hay un recurso de protección”.
Los siete trabajadores que se mantienen en huelga de hambre son Abel Ulloa Leiva, casado, tres hijos; Ángel Villanueva López; Luis Díaz Meneses, quien es casado y tiene tres hijos; José Contreras Fuentes, también casado y con dos hijos; Cristian Cid, casado y con tres hijos; Denis Vargas, soltero y con un hijo y Benito Pérez, casado y con cuatro hijos.
Por Felipe Ramírez Sánchez

Fuente: El Ciudadano
Florilegio: Liza Garri

lunes, 4 de octubre de 2010

Hacia el fin de la ilusión de la reactivación global sostenible.


La polémica entre los economistas convencionales, sobre que hacer frente a la actual etapa de la evolución de la crisis económica global aparece en el centro de la discusión de política económica. De una parte los ortodoxos, que con arrogancia para nada justificada por los hechos se atreven a volver a pregonar las bondades del mercado y la desregulación, están preocupados de las consecuencias del sobreendeudamiento de los estados, el déficit fiscal, las presiones inflacionarias y las burbujas especulativas, y defienden una política de reducción del déficit, y de austeridad, que se traduce en la retirada de las transferencias de estímulo de la demanda, y en medidas de reducción de salarios, gasto estatal, recorte de todo tipo de conquistas sociales como postergación de la edad de jubilación… Las medidas de estímulo fiscal, que en su momento fueron vitales para evitar un colapso generalizado del sistema, y actuaron como un factor de reactivación, están siendo retiradas de todos los países, incluso aquellas grandes economías que en general tuvieron una recuperación muy débil, y que como en el caso de Estados Unidos ahora aparece en franco retroceso.
Los neo Keynesianos, subrayan que las medidas de austeridad son contractivas de carácter recesivo, que aumentan el peligro de lo que se ha llamado la “doble inmersión” en la recesión, especialmente cuando el desempleo se mantiene muy alto, la demanda contraída y el sistema financiero internacional aún no ha transparentado los riesgos tóxicos que mantiene escondido en los balances, y proponen continuar con políticas expansivas de la masa monetaria, preocupados de la contracción de la demanda y las presiones deflacionarias.
Pero nos encontramos ante un callejón sin salida, el giro ortodoxo que han tomado, los principales artífices de política económica y monetaria en el mundo pre anuncia una nueva recesión, dentro de una crisis global del capitalismo de la cual no hemos salido, pero ahora aparece claro, que al menos en Estados Unidos; la principal economía mundial, y epicentro de la crisis, los buenos números estadísticos de 2009, fueron la consecuencia pasajera de la tremenda inyección monetaria de los paquetes de rescate de los grandes bancos y corporaciones, y de estímulo a la demanda, pero que sin que se diera la recuperación esperada del sector privado, ni por parte de la inversión capitalista ni por parte de la demanda de los hogares, lo que han agravado es el problema de endeudamiento del sistema que comienza ser percibido como insolvente. Este último punto extremadamente grave para el ya tradicional balance del déficit comercial y fiscal, por la colocación de bonos de deuda. Por lo mismo muchos analistas han calificado de suicida el intento de mantener el dinamismo con más inyecciones de liquidez.

El economista, Nouriel Roubini, sostiene que “nada de lo que hacemos en términos de política monetaria y fiscal puede hacer mucha diferencia en este punto. Hay que aceptarlo. Lo mejor que podemos hacer es, quizás, evitar una doble recesión. Pero no podemos evitar un crecimiento económico anémico a mediano plazo.” Asimismo ha agregado, refiriéndose a Estados Unidos que un crecimiento esperado del 1%, técnicamente no sería una recesión, pero como no habrá creación de empleo se sentirá como una recesión.

Mientras los publicistas del capitalismo tratan desde hace años de convencernos que lo peor de la crisis global ya pasó, y que ahora enfilaremos hacia una recuperación sostenida, y los analistas de coyuntura pasan de la euforia a la pesadumbre con la misma velocidad con que oscilan las bolsas, economistas serios advierten sobre las señales de recesión que han aparecido nuevamente en la economía internacional. Un estudio de la OIT dado a conocer el 30 de septiembre pasado, ha advertido las graves consecuencias de la recesión en el empleo. El informe señala que “Cuanto más prolongada sea la recesión del mercado laboral, tanto más difícil les resultará encontrar trabajo a quienes lo estén buscando”, señala el informe. “En los 35 países sobre los que se dispone de datos, casi el 40 por ciento de los que buscan trabajo llevan desempleados más de un año, lo que significa que están muy expuestos a la desmoralización, a la pérdida de autoestima y a problemas de salud mental. Un aspecto importante es que los jóvenes sufren el desempleo de una manera desproporcionada”. El informe también señala que: “En muchos países que a finales de 2009 experimentaban un crecimiento del empleo, la recuperación del empleo está actualmente disminuyendo. Al mismo tiempo, el informe sostiene que hacia finales de 2009 cerca de 4 millones de personas habían dejado de buscar trabajo en países sobre los cuales se disponen de datos.”

China, Japón y Estados Unidos
Las autoridades japonesas han intervenido el mercado de divisas el pasado 15 de septiembre, lo que no ocurría desde hace seis años, para tratar de frenar la revaluación del Yen respecto al dólar. La economía japonesa esta en una trampa de deflación con efectos recesivos desde hace años, y depende de una economía basada en las exportaciones para recuperarse, pero la subida del Yen dificulta el objetivo.
Los mercados de divisas hoy son especulativos. En el caso del Yen la revaluación está atravesada por los esfuerzos de China para diversificar sus reservas, reduciendo su exposición al dólar estadounidense. El dólar tiene una debilidad estructural, producto del déficit fiscal, la deuda nacional, y el déficit de la balanza comercial. Durante muchos años funcionó un círculo virtuoso entre China y Estados Unidos, en el que la nación asiática financiaba la balanza comercial deficitaria norteamericana comprando bonos del tesoro y otros activos en dólares, debido a esto concentró alrededor del 70% de sus reservas en la moneda norteamericana, su principal socio y comprador. Pero aunque es el menos interesado en precipitar una caída del dólar más rápida de la que ya existe, está intentando vender activos en dólares y un nuevo destino preferente son activos japoneses, lo que presiona al Yen al alza. Para Estados Unidos no es un asunto menor por su fuerte dependencia del capital extranjero para mantener sus bonos. Es en este contexto que hay que entender la reciente aprobación por el Congreso norteamericano de una ley que permite imponer sanciones comerciales a China, una amenaza a la nación asiática si abandona su compromiso con el dólar, a lo que China respondió con su propia amenaza velada de acelerar su desprendimiento de activos en dólares.

Chile, y la revaluación del peso chileno respecto al dólar
Salvando todas las distancias, las empresas exportadoras desde Chile, especialmente las agrícolas están en campaña para conseguir que el Banco Central intervenga para evitar que el tipo de cambio del dólar siga cayendo, lo que explican pondría en peligro a muchas empresas exportadoras. El precio del dólar en pesos chilenos ha caído por la perdida de valor de la moneda norteamericana en los mercados internacionales, lo que está asociado a los problemas de su economía, y por la bonanza de los precios de los minerales y otros commodities, que han significado un importante ingreso de dólares a la economía local. El diario El Mercurio, que ha aparecido como portavoz de estos sectores empresariales dañados por la revaluación del peso chileno, apareció el pasado domingo denunciando en portada que los volúmenes de las exportaciones chilenas han caído durante siete semestres seguidos, lo que atribuye al tipo de cambio, al terremoto y al virus ISA que afectó a las salmoneras. Esto llama la atención porque El Mercurio se ha caracterizado por subrayar la recuperación económica, especialmente en los fines de semana. Pero la verdad es que cualquiera que sean los deseos del diario y de su empresariado amigo, el margen de maniobra del Banco Central de Chile para revertir esta tendencia, dentro de una economía que reivindica al mercado capitalista, es muy limitado. Si Japón, hasta hace poco la segunda economía mundial por tamaño del PIB, no ha podido hasta ahora impedir la revaluación del Yen, las posibilidades de un país pequeño y subdesarrollado como es Chile, son muchos menores. Se espera que el precio del cobre siga muy alto, y ese factor que por un lado asegura el ingreso de divisas a la economía chilena, por otro presiona al dólar a la baja en el mercado local.
Entretanto la recuperación de la economía chilena, aunque puede mostrar algunas cifras muy buenas al igual que otros países sudamericanos tales como Brasil y Perú, no consigue mejorar en distribución del ingreso, en los que el país está entre los peores del mundo junto con Brasil en Sudamérica, el desempleo que a pesar de las celebraciones oficiales se mantiene muy alto, y los índices de pobreza absoluta que han empeorado. Las autoridades atribuyen esto último al terremoto, y sin desconocer un impacto importante de la destrucción de bienes y de capacidad de producción instalada provocada por el evento telúrico, ya las cifras conocidas de las últimas estadísticas anteriores mostraba un deterioro y aumento de la pobreza absoluta por primera vez en 20 años. Por lo que estaríamos ante una confirmación de tendencia.

Fuente :Patricio Guzmán
Florilegio Liza Garri
Informe confirmado: inteligencia USA penetró a fondo la policía ecuatoriana
Jean-Guy Allard
Rebelión

El sublevamiento de elementos golpistas de la policía ecuatoriana en contra el Presidente Rafael Correa confirma un informe alarmante sobre la infiltración de la policía ecuatoriana por los servicios de inteligencia norteamericanos difundido en el 2008, en el cual se señalaba como muchos miembros de los cuerpos policíacos desarrollaban una “dependencia” hacia la Embajada de Estados Unidos.
El informe precisaba que unidades de la Policía "mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones".
El uso sistemático de técnicas de corrupción de parte de la CIA para adquirirse la ”buena voluntad” de oficiales de policía fue descrito y denunciado en numerosas oportunidades por el ex agente de la CIA Philip Agee quién, antes de abandonar las filas de la agencia, estuvo asignado a la Embajada de Estados Unidos en Quito.
En su informe oficial, difundido a finales de octubre 2008, el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, reveló como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y también a oficiales de la Fuerzas Armadas.
Confirmando el hecho, la jefatura de la Policía ecuatoriana anunció entonces que sancionaría a sus agentes que colaboraban con Estados Unidos mientras la Embajada estadounidense proclamaba la “transparencia” de su apoyo a Ecuador.
"Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares, con la Policía, para fines muy importantes para la seguridad", declaró la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges.
Sin embargo, la diplomática dijo a periodistas que no haría comentarios "sobre temas de inteligencia".
La agregada de prensa, por su parte, Marta Youth, se nego rotundamente a referirse a las denuncias del gobierno ecuatoriano, que incluían la participación de la CIA en una operación con Colombia que derivó en el ataque militar colombiano contra la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano del 1 de marzo de aquel año.
El jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, había sido destituido por ocultar información relacionada con el ataque contra las FARC.
En los últimos meses, funcionarios norteamericanos se aparecieron en Ecuador, bajo pretexto de profundizar las relaciones entre Ecuador y EEUU.
El secretario adjunto para el hemisferio occidental del Departamento de Estado Arturo Valenzuela, visitó y re-visitó al presidente Correa, en vista a una visita de la canciller Hillary Clinton.
Valenzuela se hizo acompañar por Tedd Stern, “delegado especial para los cambios climáticos” también conocido por su afinidad con la CIA.

Fuente :Rebelion Jean-Guy Allard
Florilegio: Liza Garri

domingo, 3 de octubre de 2010

DE MAÑANA NUBLADA

La mañana esta nublada
Un frió tenue
Mis extremidades al descubierto
Me siento cansada
Creo que el Conflicto mapuche
Esta llegando a su fin
Aunque aun siguen los problemas
La mañana esta nublada
Algo pasara este Domingo
Tal vez el sermón de cura
Hablara de no matar
la comunidad entera escuchara
Frió siento en mis extremidades
Los parpados aun se caen
No dormí lo suficiente
Un ángel del infierno me visito
Por la noche y me desvelo
Noche de mitos
Mañana nublada
Pájaros que cantan en mi ventana
Primavera leve flores de colores
Apenas veo el pasado tormentoso
Solo veo en silencio tu recuerdo
Solo la sonrisa de mi niña
Solo la mañana nublada
Solo caminante en mi cabeza
Pesada dormida quebrantada
Tengo sueño mucho sueño
Y la noche llego a su fin
Hasta pronto ya vendré con mas poemas
A despertar en día aunque este nublado
Buscare por todos lados
Algo que me recuerde a ti

Liza Garri

Candelaria

Ely

YO MISMA YO NADIE YO SIMPLEMENTE YO MUJER
NOTA DE PRENSA

EL BLOQUE POR ASTURIES EXPRESA SU MÁXIMA PREOCUPACIÓN EN RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL FONDO PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (FONPRODE)

El Bloque por Asturies denuncia el grave retroceso que se produciría en las obligaciones del Estado español con relación a los derechos humanos, la generación de deuda externa y la lucha contra la pobreza

El Bloque por Asturies expresa su preocupación en relación al Proyecto de Ley de creación del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) actualmente en debate en el seno de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Desde las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo y desde distintos ámbitos políticos y sociales, hemos transmitido nuestras demandas sobre dicho proyecto a los diferentes Grupos Parlamentarios, a los integrantes del Consejo de Cooperación y mediante comparecencia en la Comisión de Cooperación del Congreso del pasado 15 de febrero. Muchas de las inquietudes expresadas han sido respaldadas tanto en el Dictamen del Consejo de Cooperación emitido el pasado 26 de enero, como por las enmiendas presentadas en el Congreso desde los distintos Grupos Parlamentarios. Lamentablemente dichas enmiendas no fueron recogidas en el texto que ha sido enviado al Senado.
El Bloque por Asturies considera que la no inclusión de dichas enmiendas en el actual Proyecto de Ley, supondría un grave retroceso en las obligaciones del Estado español con relación a los compromisos internacionales de derechos humanos, la generación de deuda externa y la lucha contra la pobreza. Aspectos que están en la raíz misma del mandato de la Ley 38/2006 Reguladora de la Gestión de la Deuda Externa y contemplados en el Pacto de Estado Contra la Pobreza, aprobado por todos los partidos políticos el 19 de diciembre de 2007.
Desde el Bloque por Asturies, reiteramos la urgencia de realizar al menos las siguientes modificaciones al texto de la Ley FONPRODE:

1. FONPRODE debe apostar definitivamente por las donaciones desligadas en Estados de menor renta que la del Estado español, dado que se trata de un instrumento de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En cualquier caso deben evitarse operaciones reembolsables en estados PMA, HIPC o con IDH bajo para evitar aumentar más todavía su deuda externa.
2. La Ley debe excluir la contribución financiera del FONPRODE a las Instituciones Financieras Multilaterales.
3. La Ley debe contemplar el establecimiento de mecanismos públicos de control, seguimiento, evaluación independiente ex ante y ex post para todos y cada uno de los proyectos financiados mediante Ayuda Oficial al Desarrollo. Debe garantizarse la regulación de obligado cumplimiento en materia de transparencia, participación y rendición de cuentas. Se deberá indicar en el texto de la Ley el plazo máximo para el desarrollo de la reglamentación correspondiente.
4. FONPRODE se debe gestionar de manera exclusiva e independiente desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC), creando una unidad específica con medios humanos y económicos suficientes que aseguren una buena gestión de este nuevo Fondo.
5. La Ley debe contemplar la Auditoría de todos los créditos FAD emitidos hasta ahora por el Estado español a estados de menor renta y el establecimiento de un mecanismo que permita auditar las deudas que se generen a partir de ahora con mecanismos como FONPRODE, así como la cancelación y exigencia de responsabilidades en relación a los créditos declarados como ilegítimos por dichas auditorías. Se deberá indicar en el texto de la Ley, el plazo máximo para el desarrollo de la reglamentación correspondiente.

El Bloque por Asturies, insta a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados a que incluyan estos cinco puntos en la elaboración de sus enmiendas al Proyecto de Ley de creación del Fondo para la Promoción del Desarrollo (621/071) .

Asturies, 3 de octubre de 2010
Agradecemos su difusión


--
Florilegio :Liza Garri

Fuente: Rafael Palacios
Portavoz Nacional del Bloque por Asturies
Miembru de la Dirección Nacional y de la Xunta Nacional
Tfnu: 635 215 782
Corréu Ellectrónicu: rafabloque@gmail.com
Nota sobre el frustrado golpe de estado en Ecuador
Atilio Borón / CubaDebate

1. ¿Qué pasó ayer en Ecuador?
Hubo una tentativa de golpe de estado. No fue, como dijeron varios medios en América Latina, una “crisis institucional”, como si lo ocurrido hubiera sido un conflicto de jurisdicciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sino una abierta insurrección de una rama del primero, la Policía Nacional, cuyos efectivos constituyen un pequeño ejército de 40.000 hombres, en contra del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que no es otro que su presidente legítimamente electo. Tampoco fue lo que dijo Arturo Valenzuela, Subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos, “un acto de indisciplina policial”. ¿Caracterizaría de ese modo lo ocurrido si el equivalente de la Policía Nacional del Ecuador en EEUU hubiera vapuleado y agredido físicamente a Barack Obama, lesionándolo; lo hubiera secuestrado y mantenido en reclusión durante 12 horas en un hospital policial hasta que un comando especial del Ejército lo liberaba luego de un intenso tiroteo? Seguramente que no, pero como se trata de un mandatario latinoamericano lo que allá suena como intolerable aberración aquí aparece como una travesura de escolares.
En general todos los oligopolios mediáticos ofrecieron una versión distorsionada de lo ocurrido el día de ayer, evitando cuidadosamente hablar de tentativa de golpe de estado. En lugar de eso se referían a una “sublevación policial” lo cual, a todas luces, convierte los acontecimientos del jueves en una anécdota relativamente insignificante. Es un viejo ardid de la derecha, siempre interesada en restar importancia a las tropelías que cometen sus partidarios y a magnificar los errores o problemas de sus adversarios. Por eso viene bien recordar las palabras pronunciadas este viernes, en horas de la mañana, por el presidente Rafael Correa cuando caracterizó lo ocurrido como “conspiración” para perpetrar un “golpe de estado”. Conspiración porque, como fue más que evidente en el día de ayer, hubo otros actores que manifestaron su apoyo al golpe en gestación : ¿no fueron acaso efectivos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana -y no de la Policía Nacional- los que se paralizaron al Aeropuerto Internacional de Quito y el pequeño aeródromo utilizado para vuelos provinciales? ¿Y no hubo grupos políticos que salieron a apoyar a los golpistas en calles y plazas? ¿No fue el propio abogado del ex presidente Lucio Gutiérrez uno de los energúmenos que trató de entrar por la fuerza a las instalaciones de la Televisión Nacional del Ecuador? ¿No dijo acaso el Alcalde de Guayaquil, y gran rival del presidente Correa, Jaime Nebot, que se trataba de un conflicto de poderes entre un personaje autoritario y despótico, Correa, y un sector de la policía, equivocado en su metodología pero a quien le asistía la razón en sus reclamos? Esta falsa equidistancia entre las partes en conflicto era una indirecta confesión de su complacencia ante los acontecimientos en curso y de su íntimo deseo de librarse de su -hasta ahora al menos- inexpugnable enemigo político. Para ni hablar de la lamentable involución del movimiento “indígena” Pachakutik, que en medio de la crisis hizo pública su convocatoria al “movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa.” ¡Sorpresas te da la vida”, decía Pedro Navaja; pero no hay tal sorpresa cuando uno toma nota de los generosos aportes que la USAID y el National Endowment for Democracy han venido haciendo en los últimos años para “empoderar” a la ciudadanía ecuatoriana a través de sus partidos y movimientos sociales.
Conclusión: no fue un pequeño grupo aislado dentro de la policía quien intentó dar el golpe sino un conjunto de actores sociales y políticos al servicio de la oligarquía local y el imperialismo, que jamás le va a perdonar a Correa haber ordenado el desalojo de la base que Estados Unidos tenía en Manta, la auditoría de la deuda externa del Ecuador y su incorporación al ALBA, entre muchas otras causas. Incidentalmente, la policía ecuatoriana hace ya muchos años que, al igual que otras de la región, viene siendo instruida y adiestrada por su contraparte estadounidense. ¿Habrán incluido alguna clase de educación cívica, o sobre la necesaria subordinación de las fuerzas armadas y policiales al poder civil? No parece. Más bien, actualiza la necesidad de poner fin, sin más dilaciones, a la “cooperación” entre las fuerzas de seguridad de la mayoría de los países latinoamericanos y las de Estados Unidos. Ya se sabe que es lo que enseñan en esos cursos.
2. ¿Por qué fracasó el golpe de estado?
Básicamente por tres razones: en primer lugar, por la rápida y efectiva movilización de amplios sectores de la población ecuatoriana que, pese al peligro que existía, salió a ocupar calles y plazas para manifestar su apoyo al presidente Correa. Ocurrió lo que siempre debe ocurrir en casos como estos: la defensa del orden constitucional es efectiva en la medida en que es asumida directamente por el pueblo, actuando como protagonista y no como simple espectador de las luchas políticas de su tiempo. Sin esa presencia del pueblo en calles y plazas, cosa que había advertido Maquiavelo hace quinientos años, no hay república que resista los embates de los personeros del viejo orden. El entramado institucional por sí sólo es incapaz de garantizar la estabilidad del régimen democrático. Las fuerzas de la derecha son demasiado poderosas y dominan ese entramado desde hace siglos. Sólo la presencia activa, militante, del pueblo en las calles puede desbaratar los planes golpistas.
En segundo lugar, el golpe pudo ser detenido porque la movilización popular que se desarrolló con gran celeridad dentro del Ecuador fue acompañada por una rápida y contundente solidaridad internacional que se comenzó a efectivizar ni bien se tuvieron las primeras noticias del golpe y que, entre otras cosas, precipitó la muy oportuna convocatoria a una reunión urgente y extraordinaria de la UNASUR en Buenos Aires. El claro respaldo obtenido por Correa de los gobiernos sudamericanos y de varios europeos surtió efecto porque puso en evidencia que el futuro de los golpistas, en caso de que sus planes finalmente culminaran exitosamente, sería el ostracismo y el aislamiento político, económico e internacional. Se demostró, una vez más, que la UNASUR funciona y es eficaz, y la crisis pudo resolverse, como antes la de Bolivia, en 2008, sin la intervención de intereses ajenos a América del Sur.
Tercero, pero no último en importancia, por la valentía demostrada por el presidente Correa, que no dio brazo a torcer y que resistió a pie firme el acoso y la reclusión de que había sido objeto pese a que era más que evidente que su vida corría peligro y que, hasta último momento, cuando se retiraba del hospital, fue automóvil fue baleado con claras intenciones de poner fin a su vida. Correa demostró poseer el valor que se requiere para acometer con perspectivas de éxito las grandes empresas políticas. Si hubiese flaqueado, si se hubiera acobardado, o dejado entrever una voluntad de someterse al designio de sus captores otro habría sido el resultado. La combinación de estos tres factores: la movilización popular interna, la solidaridad internacional y la valentía del presidente terminó por producir el aislamiento de los sediciosos, debilitando su fuerza y facilitando la operación de rescate efectuada por el Ejército ecuatoriano.
3. ¿Puede volver a ocurrir?
Sí, porque los fundamentos del golpismo tienen profundas raíces en las sociedades latinoamericanas y en la política exterior de Estados Unidos hacia esta parte del mundo. Si se repasa la historia reciente de nuestros países se comprueba que las tentativas golpistas tuvieron lugar en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y Ecuador (2010), es decir, en cuatro países caracterizados por ser el hogar de significativos procesos de transformación económica y social y, además, por estar integrados a la ALBA. Ningún gobierno de derecha fue perturbado por el golpismo, cuyo signo político oligárquico e imperialista es inocultable. Por eso el campeón mundial de la violación a los derechos humanos -Álvaro Uribe, con sus miles de desaparecidos, sus fosas comunes, sus “falsos positivos”- jamás tuvo que preocuparse por insurrecciones militares en su contra durante los ocho años de su mandato. Y es poco probable que los otros gobiernos de derecha que hay en la región vayan a ser víctimas de una tentativa golpista en los próximos años. De las cuatro que hubo desde el 2002 tres fracasaron y sólo una, la perpetrada en Honduras en contra de Mel Zelaya, fue coronada exitosamente. El dato significativo es que su ejecución fue sorpresiva, en el medio de la noche, lo cual impidió que la noticia fuese conocida hasta la mañana siguiente y el pueblo tuviera tiempo de salir a ganar calles y plazas. Cuando lo hizo ya era tarde porque Zelaya había sido desterrado. Además, en este caso la respuesta internacional fue lenta y tibia, careciendo de la necesaria rapidez y contundencia que se puso de manifiesto en el caso ecuatoriano. Lección a extraer: la rapidez de la reacción democrática y popular es esencial para desactivar la secuencia de acciones y procesos del golpismo, que rara vez es otra cosa que un entrelazamiento de iniciativas que, a falta de obstáculos que se interpongan en su camino, se refuerzan recíprocamente. Si la respuesta popular no surge de inmediato el proceso se retroalimenta, y cuando se lo quiere parar ya es demasiado tarde. Y lo mismo cabe decir de la solidaridad internacional, que para ser efectiva tiene que ser inmediata e intransigente en su defensa del orden político imperante. Afortunadamente estas condiciones se dieron en el caso ecuatoriano, y por eso la tentativa golpista fracasó. Pero no hay que hacerse ilusiones: la oligarquía y el imperialismo volverán a intentar, tal vez por otras vías, derribar a los gobiernos que no se doblegan ante sus intereses.

Fuente :Cuba Debate
Florilegio :Liza Garri